martes, 19 de noviembre de 2019

LA ASERTIVIDAD. RESOLUCIÓN DE LA AGRESIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

Desde el seminario III: Prosocialidad y liderazgo comunitario analizamos la importancia de la educación prosocial en la escuela y sus múltiples beneficios.

Cada equipo debia analizar una variable dejo aquí la variable número 7 propuesta por Roche:
https://www.canva.com/design/DADas209Otk/rdqJ4duwN1Az_4XCyQzqdA/view?utm_content=DADas209Otk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=homepage_design_menu

ENSEÑAR HISTORIA EN LA LECTURA COMPARTIDA . RELACIÓN ENTRE CONSIGNAS, CONTENIDOS Y APRENDIZAJES.


Resultado de imagen para isabelino siede

Desde la cátedra de Ciencias Sociales y su didáctica II, anlizamos el cápitulo tres del libro "Ciencias sociales en la escuela", en este cápitulo se hace foco en la manera en la que la consigna afecta a la hora de leer un texto.



Leer textos  de historia y aprender historia son dos procesos que se funden en una misma actividad: aprendemos historia leyendo.
La lectura quedó asociada a la pasividad de los alumnos y al estudio memorístico, que tan poco se acerca  con la lectura y la construcción del conocimiento histórico.
Esta situación forma parte de la desnaturalización de la lectura en la escuela.
Por lo que es importante resignificar la lectura en la escuela para que esta se un instrumento democratizador de la enseñanza nuevamente.Es por eso que se debe reconstruir el sentido y naturaleza.
Es decir que los alumnos puedan aprender leyendo a partir de otras situaciones, representando otro tipo de consignas para abordar los textos, el contexto en que se desarrolla para lograr una mejor relación entre el cómo y el porqué se lee.


Leer Historia: reconstruir un mundo histórico  desplegando texto 


Dentro de la escuela está instalada la concepción según la cual leer es extraer información de los textos, como una simple decodificación. Una tarea que parece sencilla, que limita a localizar y sacar pedazos de aquel texto que se lee.
Se concibe la idea de que la lectura es aquella habilidad para aprender cualquier asignatura escolar.Según esta idea solo se necesitaría textos de calidad.
En cuanto a la enseñanza de historia, se considera que la lectura provee insumos importantísimos , pero se privilegia el trabajo posterior : explicar, relacionar,inferir, etc.
Pero la realidad que partiendo de esto se entiende que leer es fácil, pero la realidad que poco comprenden de lo que dice.
La lectura es un proceso interactivo de construcción de significado en la que la contribución del lector es tan decisiva como la del escritor.Lo que cada lector puede reconstruir en la lectura depende sus conocimientos previos sobre el tema del texto. Al leer un texto de historia depende en gran medida de lo que ya sabemos y el mundo social que lo genera. Estos conocimientos son herramientas que nos permiten leer y conocer.
Intentamos de este modo reconstruir una representación de las situaciones, experiencias, motivaciones, causas y consecuencias de lo que refiere el texto.
Por lo que promover en el aula un trabajo de reconstrucción, para que lo alumnos puedan establecer conexiones y relaciones entre este mundo y los mundos históricos desplegados por los textos.
El propósito lector y las consignas de lectura.
Resulta determinante para la comprensión y las relaciones que establezcamos de lo que vayamos leyendo los objetivos o intenciones que presiden la lectura. Ya que esta depende de los objetivos que se persiguen, es una forma de direccionar la mirada. Ya que los objetivos determinan las estrategias que ponemos en juego.Son los propósitos de lectura los que determinan el trabajo intelectual.
La consigna remite a una actividad impuesta, se intenta cumplirla para satisfacer al docente, se suele buscar la manera mas economica para hacerlo. Y es por ello que la consigna apunta a objetivos y propósitos que guían la lectura, pero hay que tener claro si estas preservan el sentido del contenido de enseñanza .
La consigna marca la relación que tendrá el alumno y el texto, pero no son el único factor determinante en la interpretación de este. 


En la enseñanza usual: cuestionarios y lectura en soledad.
Los micro cuestionarios son aquellas actividades preparadas para la supuesta comprensión del texto.
Las más famosas son aquellas que presentan la descomposición de un texto en información puntual(ponen en juego estrategias de localización, y con ello promueve la identificación y reproducción de información)
Las preguntas son para el alumno una serie de tareas a resolver y no una parte de un análisis. de esta forma saltea la mirada de totalidad. Este tipo de consignas llevan a desarticular, deformar u ocultar lo que se pretende enseñar.
Los cuestionarios guías de lectura, son una propuesta que pretende orientar al alumno hacia la construcción de ideas globales , explicaciones o relaciones. Muy distintas a los de descomposición estos requieren un trabajo intenso de reconstrucción, son preguntas conscientes del contenido que pretende enseñar . El problema lo encontramos es que los alumnos no comprenden estas consignas o no pueden hacer solos este trabajo de lectura que haría falta para responderlas.
El problema de estas guías radica principalmente en que estas son usadas como evaluación de la comprensión y no de enseñanza.Los alumnos para responderlas se dedican a tratar de entender que quiere el maestro.
Estas guías al igual que las otras no abandonan las costumbres didácticas ligadas responder el cuestionario. La lectura queda como medio para cumplir la tarea.
Para que puedan aprender historia leyendo, es preciso que los alumnos se involucren como sujetos desde su perspectiva y establezcan relaciones entre su mundo y el mundo plasmado en el texto. Esto requiere autonomía en la interacción con el texto.


    Para enseñar y aprender Historia leyendo: lectura compartida, consignas globales y abiertas
                      
Para que los alumnos aprendan Historia leyendo, es preciso promover un trabajo de reconstrucción de las situaciones históricas desplegadas en los textos. Se busca que quede encarnada la lectura como herramienta para aprender Historia. En relación con ello, las situaciones de lectura se estructuran y desarrollan articulando dos pilares(o cuestiones básicas). El primer pilar es que son situaciones
donde el contenido “manda”, es decir, se propone la lectura claramente enmarcada en el estudio de un tema de historia.
El segundo pilar, entrelazado con el anterior, es que queda privilegiada la actividad de lectura en varios sentidos, se lee mucho y se relee en distintas situaciones. En primer lugar, se articulan lecturas de diferentes textos sobre una misma temática o sobre aspectos complementarios de una misma temática (Lerner, Aisenberg, Espinoza, 2009). En segundo lugar, se articulan lecturas individuales, grupales y colectivas del mismo texto (Lerner, 2002). En tercer lugar, la tarea que se pide a los alumnos es leer; lo que supone que el texto no es un simple medio para resolver otra tarea. En cuarto lugar, se desarrolla un intenso trabajo en situaciones de lectura compartida; veamos a continuación en qué consisten.
Sobre la lectura compartida
Las situaciones de lectura compartida caracterizadas por la didáctica de la lectura para enseñar a leer constituyen situaciones especialmente propicias para ayudar a los alumnos a reconstruir las problemáticas o mundos sociales e históricos desplegados en los textos. En las situaciones de lectura compartida, los alumnos y el docente participan intensamente, reconstrucción de las ideas presentadas en los textos.
A partir de las interpretaciones se despliega una sólida intervención docente: promueve intercambios de ideas entre los alumnos y relecturas, brinda todas las informaciones y explicaciones para comprenderlo. 
Las situaciones de lectura compartida articulan la interpretación colectiva del texto y el intercambio de comentarios sobre sus contenidos; leer con otros y comentar contribuye a enriquecer la reconstrucción del contenido de los textos. El docente también participa como lector : por momentos también lee, comenta aspectos  de la situación histórica en de su propia reconstrucción estudio
Sobre las consignas
Son consignas que contribuyen a preservar tanto el espacio de libertad que los alumnos necesitan para leer como el sentido de los contenidos de enseñanza.
Tanto las abierta como las globales son consignas mediante las cuales el docente propone a los alumnos la lectura de un texto de Historia. 
La consigna abiertas es una invitación general a leer un texto para conocer un tema o algún aspecto de la temática en estudio. Se propone leer y luego comentar el texto, sin restricciones. 
La consigna globales una pregunta que tiene una vinculación directa con el contenido para enseñar. Marca una direccionalidad hacia el establecimiento de ciertas relaciones, la reconstrucción de una explicación o la aproximación a (o el reconocimiento de) una idea o problemática general. No busca ni pide una información puntual de un texto.
Tanto las consignas abiertas como las globales se caracterizan por:
    Ubicar la actividad de lectura como demanda central del docente. En ambos casos, la única tarea que se pide es leer, con el propósito de aprender algo de Historia.
A modo de cierre
En el estudio de las interrelaciones entre la enseñanza, los contenidos de Historia y el aprendizaje de los alumnos. Desde nuestra perspectiva, esto es la didáctica de la Historia. La investigación didáctica desde una mirada integrada es imprescindible tanto para comprender qué ocurre en una clase de Historia como para aproximarnos a las condiciones didácticas necesarias para ayudar a todos los alumnos a aprender la historia que pretendemos enseñar.

Unidad pedagógica.

Desde la cátedra de Prática Docente III, del ISFD Nuestra señora de Fátima, se nos propuso realizar talleres para presentarles a nuestro compañeros los diferentes documentos presentes en la página de la secretaria de igualdad y calidad educativa. 
Nosotras junto con mis compañeras quedamos encargadas de presentar los documentos de Unidad pedagógica.
 Para comenzar este post, iniciaré definiendo lo que es la Unidad pedagógica:
La Unidad pedagógica está pensada para mejorar la calidad de los aprendizajes y requiere un trabajo conjunto y articulado entre los niveles Inicial y Primario. Contempla la complejidad en el tratamiento de los aprendizajes a enseñar, su selección, organización, secuenciación y complejización.
La unidad pedagógica modifica la organización institucional en la consideración de los tiempos para lograr la alfabetización inicial. No es sinónimo de no repitencia, ni tampoco significa bajar las expectativas y exigencias sobre el rendimiento académico de los alumnos/as.
Es el reconocimiento de la igualdad de oportunidades –“todos pueden”– y en la confianza pedagógica, se amplía el tiempo educativo por sobre el calendario escolar para darle lugar al proceso educativo.

En estos espacios, todo el equipo docente está a disposición de los alumnos y es el equipo directivo quien evalúa, organiza y sostiene el desarrollo de las propuestas. Tal como lo expresa el Diseño Curricular, se trata de agrupamientos flexibles que están al servicio de la enseñanza y de atender particularidades de las trayectorias de los alumnos.


Ingresa y conoce más sobre este taller